Arquitectura y Urbanismo

por página

Antoni Gaudí

Hoy resulta poco discutible afirmar que Antoni Gaudí fue uno de los mejores arquitectos de su época -una generación a caballo entre los siglos XIX y XX-, sobre todo si además de considerar la calidad objetiva de su obra, tenemos en cuenta la originalidad, la invención creativa de nuevos elementos (...)

Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta

Barcelona puede ser considerada como prototipo de ciudad europea mediterránea can larga tradición urbana. Como tal, ha seguida un proceso de formación histórica especifico: densidad y compacidad de su forma urbana, evolución por extensión más que por refarnra, etc. Una historia urbanística debe (...)

Revista 2G Nº041 "Eduardo Arroyo. Obra reciente"

En los últimos años la escuela madrileña ha pasado por una renovación que está generando una nueva arquitectura especialmente interesada en lo que se hace fuera de la frontera española. Sin perder de vista la rica tradición local, los numerosos estudios de arquitectura de Madrid -como Ábalos y (...)

Revista 2G Nº045 "Paulo Mendes da Rocha. Obra reciente"

Paulo Mendes da Rocha (Vitória no Espírito Santo, 1928) recibió el Premio Pritzker Prize en 2006. Conocido internacionalmente a raíz de la construcción de su Museu Brasileiro da Escultura (MuBE), en S o Paulo, su obra abarca diferentes escalas, desde magníficas casas unifamiliares, pasando por (...)

Revista 2G Nº046. Tony Fretton Architects

Los grandes despachos de arquitectura británicos, casi corporaciones internacionales, son los que en las últimas dos décadas han recibido mayor atención mediática arropados por grandes encargos en todo el mundo. En este contexto de firmas gigantescas cabe destacar el trabajo persistente y de gran (...)

Revista 2G Nº047. Paulo David

El arquitecto portugués Paulo David es natural de Madeira y trabaja en el archipiélago. Esta posición geográfica periférica es un dato importante a la hora de contextualizar su obra. En primer lugar porque es el potencial desde el que cultivar parámetros cada vez más resbaladizos en nuestra (...)

Revista 2G Nº050. Sou Fujimoto

Sou Fujimoto pertenece a una nueva generación de jóvenes arquitectos japoneses cuyo trabajo ha suscitado un enorme interés en el ámbito internacional. Después de ganar numerosos premios tanto en Japón como en el resto del mundo, Fujimoto se ha convertido en una presencia capital de la escena (...)

Revista 2G Nº051. MGM Morales Giles Mariscal

Con la muerte de Franco, la arquitectura española salió de su letargo aislacionista y se adscribió a las corrientes internacionales imperantes, pero siempre incorporando los rasgos especiales de una tradición rica y al mismo tiempo ensimismada. Son muchos los arquitectos españoles que desde (...)

Revista 2G Nº053. Cecilia Puga

Cecilia Puga pertenece a una nueva generación de arquitectos chilenos que, junto a Smiljan Radic, Alejandro Aravena o Pezo von Ellrichshausen, proponen desde su condición periférica temas que están muy en consonancia con ciertos caminos de la arquitectura contemporánea.A pesar del aparente (...)

Revista 2G Dossier. Iberoamérica. Arquitectura emergente

Iberoamérica. Arquitectura emergente es un programa de investigación y difusión de la arquitectura de Latinoamérica, España y Portugal. Sensible a la necesidad de apoyar a los jóvenes arquitectos iberoamericanos y mediante el esfuerzo de una mirada atenta y flexible, 2G Dossier intenta descubrir, (...)

Revista 2G Nº055. Robbrecht en Daem

Paul Robbrecht y Hilde Daem llevan desarrollando su actividad como arquitectos desde 1975 en la ciudad belga de Gante. Su obra se mueve entre la tradición constructiva local flamenca y un cosmopolitismo adquirido a raíz, sobre todo, de sus colaboraciones con artistas internacionales en espacios (...)

Revista 2G Nº056. Ábalos+Sentkiewicz

Desde su fundación en 2006, el trabajo llevado a cabo por Ábalos+Sentkiewicz -una de las dos oficinas en las que se desdobló el desaparecido estudio Ábalos & Herreros- ha destacado en el panorama de la arquitectura española e internacional por proponer una original síntesis entre rigor técnico, (...)

Arquitectura de un palacio sin tiempo

Con el edificio del Círculo de Bellas Artes, inaugurado en 1926, Antonio Palacios construyó una arquitectura sin tiempo, sacra, moderna, llena de citas y alegorías clásicas en la metrópoli contemporánea. Este libro constituye una historia arquitectónica del edificio, de su arquitecto y de sus (...)

Domus aurea. Las casas de la vida, la literatura y el cine

Estamos tan acostumbrados a vivir en ella, que la casa se da por sobreentendida, como el respirar o el comer, asegura David Felipe Arranz, responsable del prólogo de este formidable ensayo de Amelia Pérez de Villar. Para la autora, la casa como elemento físico, puramente arquitectónico, con un (...)
 Primero ... Anterior 75 76 77 78 79 Siguiente ... Último