VVAA
Desperta Ferro Especial Nº 040. Ejércitos de la Guerra Civil (II) El Ejército de África
Desde que el 17 de julio de 1936 dio comienzo, precisamente en el protectorado de Marruecos, el golpe militar que desencadenó la Guerra Civil española, el Ejército de África fue uno de los componentes esenciales del Ejército sublevado. Se trataba de las tropas más cualificadas y experimentadas de (...)
Categoría: Militares
Desperta ferro Contemporánea Nº065 Hué la ofensiva del Tet
La Guerra de Vietnam estaba ganada. En los pasillos de la Casa Blanca se hablaba ya de ir reduciendo la presencia estadounidense en dicho país del sudeste asiático, la población seguía apoyando la intervención en las encuestas, incluso con más medios y efectivos, y el presidente Lyndon Johnson (...)
Categoría: Militares
Agenda 2030. Cambiar el mundo desde la docencia y la práctica de las relaciones internacionales
Este libro es el resultado de priorizar la educación superior en Bolivia y del es-fuerzo por mejorar una situación de vulnerabilidad desde un ámbito interuniversitario. En el año 2019, docentes de varias universidades bolivianas y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se reunieron en Santa (...)
Categoría: Varios
Grandes enemigos de Roma
Roma y sus legiones no siempre fueron victoriosas e invencibles. Los diversos pueblos con los que se toparon presentaron en muchos casos una fuerte resistencia a desaparecer dentro del mundo romano. Algunos de estos pueblos fueron alabados por los propios romanos, quienes les respetaban y, en gran (...)
Categoría: Historia
Historias de la historia y otros cuentos
¿Has oído hablar de la cultura de El Argar? ¿Imaginas cómo fue la reconquista de Córdoba o la de Sevilla? ¿Conoces cómo acabó la incursión de Carlomagno en España? ¿O la de la Contraarmada que Isabel de Inglaterra envió hacia Santander después del desastre de la Invencible?Escritores con la (...)
Categoría: Historia
Piedra, papel y pincel
El arte rupestre paleolítico es un extraordinario patrimonio que comenzó a hacerse patente a principios del siglo XX. En Asturias, a lo largo de los ciento doce años que median entre el reconocimiento científico de la cueva de El Pindal (1908) y la notificación administrativa de los últimos (...)
Categoría: Historia